La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar mas info un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el organismo firme, evitando movimientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es importante no permitir tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder manejar este instante de transición agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.